
DIPLOMADO LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA Y SUS COMPLEJIDADES
120 HORAS: 80 PRESENCIALES Y 40 TRABAJO AUTÓNOMO.
OBTÉN EL 13% DE DESCUENTO REALIZANDO TU PRE-INSCRIPCIÓN AQUÍ —> https://bit.ly/2S76i2J
PERÍODO INTERSEMESTRAL 2020 – I: LUNES A VIERNES DE 6:00 PM A 10:00 PM (INICIANDO CLASE EN JUNIO 1 HASTA JUNIO 26).
JUSTIFICACIÓN
La planificación y organización de las ciudades está atravesada por la segregación, marginación y exclusión de grupos sociales ya sea por su condición económica, social, étnica, de clase, raza y género, esto implica que la satisfacción, protección y garantía de derechos se desarrollan en forma desigual y sectorizada, generando pobreza, violencia y aislamiento en la participación para la construcción de un ideal de ciudad.
Esto ha creado una necesidad entre organizaciones sociales y académicos para entender la ciudad como subjetividad para el desarrollo y la vida en lo urbano; que para el caso de Colombia y específicamente de Bogotá el crecimiento abismal, el constante flujo migratorio, el desplazamiento nacional y distrital en relación con las dinámicas del conflicto armado interno hacen que estos problemas sean más exigentes para las ciencias sociales y humanas.
OBJETIVOS DEL DIPLOMADO
El diplomado tiene por objeto propiciar un espacio de intercambio académico y de debate en el contexto de la creciente densificación de las ciudades y municipios intermedios, con el fin de discutir formas de intervención en el territorio con las herramientas de planificación que busquen medidas que mitiguen la marginalidad e ilegalidad presente en las ciudades colombianas; así como un espacio dedicado a caracterizar y exponer fenómenos urbanos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Comprender conceptos y orientaciones que se han gestado para comprender las dinámicas de la ciudad, desde un enfoque social.
• Identificar dinámicas y estructuras que moldean la construcción social del territorio.
• Aplicar conceptos, conceptos y estrategias que desde el trabajo social se identifiquen para hacer ciudades más habitables.
Se pretende responder a: ¿cómo se han gobernado las ciudades en Colombia, bajo qué enfoque de desarrollo? ¿En qué medida el trabajo social incide en el desarrollo de la gestión urbana? ¿Qué retos plantea la densificación de las ciudades para la administración pública? y ¿cómo afectan las dinámicas de ciudad a los habitantes? Teniendo en cuenta temas transversales al estudio de la ciudad, entre ellos transporte masivo, seguridad, segregación y percepción, protección ambiental, equipamientos, dinamizadores urbanos, entre otros.
ASPIRANTES
Los estudiantes deberán las siguientes componer interés por desarrollar competencias como:
– Ciudadanía responsable.
– Pensamiento crítico.
– Participación ciudadana.
– Sensibilidad social.
– Resolución de conflictos.
– Relaciones Interpersonales.
– Observación de entornos organizativos y reconocimiento de la experiencia de líderes sociales.
CONTENIDO ACADÉMICO
Módulo 1: Participación ciudadana en la construcción de la ciudad.
• Fundamentos del derecho a la ciudad.
• Ciudades y participación ciudadana.
• Interculturalidad y Ciudadanía.
Módulo 2: Fenómenos urbanos de la ciudad contemporánea.
• Patologías de las ciudades: vivienda y medio ambiente.
• Segregación urbana y desigualdad ¿ciudades para quién?: movilidad y trabajo
• Género y ciudad.
Módulo 3: El trabajo social en la planificación urbana.
• Relaciones entre el hábitat y trabajo social.
• Nuevas alteridades desde el trabajo social.
Módulo 4: Propuestas y profundización.
• Políticas y proyectos urbanos como mejoramiento barrial, macroproyectos, renovación y densificación, desplazamientos urbanos
• Construcción propia de los derechos a la ciudad.
INVERSIÓN: $ 1.500.000